Blue Flower

 

La corrección se ceñirá a cuestiones ortotipográficas, gramaticales y de bibliografía, si bien en algún caso se podrán realizar sugerencias de estilo a fin de mejorar la redacción y evitar repeticiones innecesarias de términos, cacofonías, anfibologías, pleonasmos, anacolutos, redundancias...

UNIFICACIÓN / NORMALIZACIONES

Puntuación:

Se eliminarán las comas entre el sujeto y predicado oracional, aun el caso de sujetos muy largos: «Uno de los problemas detectados en la fase de asentamiento poblacional, radica en la forma…». Se podrán mantener detrás de circunstanciales en inicio de oración y tras subordinadas cuando preceden a la principal: «En la fase anteriormente descrita, los habitantes…». Se escribirá coma para indicar elisiones verbales: «Los que no tengan invitación, por aquella puerta», «© de los textos, sus autores».

Se distinguirá entre el carácter explicativo y especificativo de las subordinadas adjetivas a la hora de mantener o eliminar las comas, criterio que habrá de aplicarse también a los incisos: «Este es un porcentaje excesivo, que implica un derroche de recursos…».

Los puntos se situarán dentro o fuera de las comillas y paréntesis de cierre dependiendo de si el período está total o parcialmente afectado: «Por lo que dicho autor se retractó de lo expuesto en su artículo previo. (Si bien indicó la relación de causas.)».

Notas a pie de página: la llamada a las mismas irá preferiblemente pospuesta al signo de puntuación, cuando aparezca: «Ese día, Cánovas se dirigió al Parlamento para presentar la renuncia de su gabinete.1 La tarde anterior, El Imparcial…», salvo en el caso de que la nota afecte exclusivamente al término al que acompaña.

El signo de puntuación (coma, punto, punto y coma, comillas...) adoptará la forma (cursiva, negrita...) de la palabra a la que acompañe: «su glamour;». En caso de los signos dobles, irán de cursiva o redonda dependiendo de si el texto que encierran está completamente de cursiva o no: «fundó varios periódicos (El Liberal, La Gaceta del Norte...) en esos años», pero «fundó varios periódicos (El Liberal y La Gaceta del Norte) en esos años».

Acentuación:

Pronombres demostrativos (este, ese, aquel y sus plurales) y adverbio solo: atendiendo a las recomendaciones de la Real Academia Española en sus dos últimas Ortografías (1999 y 2010), se eliminará la tilde aun en casos de posible ambigüedad.

Para las voces de doble acentuación, se optará por la forma etimológica, preferida por la RAE (período, élite; sufijo -íaco: austríaco, cardíaco…), o la predominante en el texto (adverbios solo, asimismo).

Siguiendo la más reciente normativa académica (Ortografía de 2010), se consideran monosílabos ortográficos las palabras compuestas por diptongo o triptongo (unión de vocal cerrada átona y vocal abierta tónica, o unión de vocales cerradas distintas), de modo que no se tildarán (guion, truhan, fie, hui, liais…), salvo en casos de tilde diacrítica (tú, mí, sé, más…).

Aspectos tipográficos / maqueta:

La supresión de texto en las citas se indicará entre corchetes [...].

Se sustituirán sistemáticamente las comillas inglesas (“ ”) en la fase de maquetación por las latinas o españolas (« »); en el caso de comillas dentro de comillas, la progresión será: « “ ‘ ’ ” ».

Guion largo o raya para incisos (—).

Letras voladitas, pospuestas al punto: 1.ª, n.os.

Se procurará desarrollar, en el cuerpo del texto y siempre que sea posible, las iniciales de los nombres cuando aparezcan abreviados: T.[omás] Moro, y evitar, en lo posible, el empleo de abreviaturas (tratamientos: D.> don, P.>padre, mons.>monseñor; unidades monetarias: mrv.>maravedíes; impresores o casas editoriales en bibliografía: Impr.>Imprenta, Tip.>Tipografía, Ed.>Ediciones, etc.).

Los numerales de los siglos, en versales en el original, se compondrán en la fase de maquetación de la obra en versalita (siglo XX).

Las menciones a décadas se desarrollarán en letra, así como a la edad del personaje («los sesenta», «tenía dieciocho años cuando ingresó en el seminario»). Asimismo, se desarrollarán, tanto en el texto general como en el apartado bibliográfico, las menciones a fechas, períodos y páginas: «la norma fue aprobada el 10 de octubre de 1995» (no «el 10.X.1995»); «Madrid, Espasa-Calpe, 1957-1961, pp. 345-348» (no «1957-61, pp. 345-8»).

Las cifras preferiblemente se desarrollarán en letra, salvo cantidades con decimales o cuyo desarrollo sea excesivamente largo. Asimismo, atendiendo a las recomendaciones académicas, es preferible agruparlas sin punto de millar en los bloques de cuatro cifras y con espacio de separación en el resto («cobraba quinientos pesos», «compró una finca de 2578 hectáreas», «véase p. 1387», «vendió la casa por 68 000 euros»). En caso de porcentajes, el símbolo y la cifra (redondeada en su caso), desarrollados en letra («ganó un cincuenta por ciento más»), salvo en tablas, cuadros, etc., o en textos de marcado carácter económico o estadístico (en los que el símbolo del porcentaje se separará de la cifra mediante un espacio fino). La conjunción disyuntiva o, tradicionalmente con tilde entre cifras para distinguirla del 0, no debe tildarse: «unos 36 o 37 ejemplares».

Como norma general, los prefijos se escriben unidos a la palabra afectada, salvo si se trata de un sintagma compuesto por varios términos: vicedecano, macrocentro, expresidente, pero ex capitán general, pro Barack Obama. Si la palabra es una sigla, un número o un nombre propio, se intercala un guion: anti-UE, sub-16, pro-Sarkozy.